"Tenía compañeros de escuela un poco más formados que hacían esculturas al estilo de Giacometti. Pero había algo que no me cuadraba: ¿cómo esculpir al igual que Giacometti si no has sufrido la guerra, si has crecido en un contexto totalmente distinto?"
Contexto y experiencia.
"Tenía compañeros de escuela un poco más formados que hacían esculturas al estilo de Giacometti. Pero había algo que no me cuadraba: ¿cómo esculpir al igual que Giacometti si no has sufrido la guerra, si has crecido en un contexto totalmente distinto?"
Esa belleza. John Berger y Marc Trivier.


Vito Acconci
Vito Acconci - Three Adaptation Studies (1970) por Video_Blog_REWF
El pensamiento transcendental de Kant.
Kant señala que es el sujeto quien determina lo que es el objeto de conocimiento, esto es, se parte siempre de una visión a priori al tratar de comprender un objeto, pero sólo es en el momento que el sujeto une su visión a priori con su experiencia del objeto cuando puede llegar a determinar lo que es éste en realidad, es decir, negamos que nosotros nossometemos a las cosas (objetos), si aceptamos que son más bien dichas cosas las que se deben someter a nosotros.
El idealismo trascendental Kant dice que todo conocimiento se limita a la existencia de dos elementos: El primero es externo al sujeto (lo dado, o principio material), es decir, un objeto de conocimiento. En el segundo, se trata del mismo sujeto que trata de conocer. Con respecto al segundo, Kant afirma que las condiciones de todo conocimiento no son puestas por el objeto conocido, sino por el sujeto que conoce. El sujeto que conoce introduce ciertas formas que, no preexistiendo en la realidad, son imprescindibles para comprenderla. Para Kant el conocimiento nace de la unión de la sensibilidad con el entendimiento, las formas solas no producen conocimiento y las intuiciones solas tampoco. Por esto sostiene Kant en
Al aplicarlo al arte creamos algo que va más allá de lo estético porque el resultado no es a priori, el sujeto es activo y el objeto depende del sujeto y por consiguiente se puede modificar la realidad conocida.
Arte Povera

Land Art




Christopher Rothko
Richard Tuttle

La Casa. Del sótano a la Guardilla. El Sentido de la Choza
I
Para realizar un estudio fenomenológico de los valores de intimidad del espacio, la casa es un privilegio. Para lograr esto debemos ver más allá de los detalles de la descripción de la misma. "La casaes nuestro rincón del mundo... nuestro primer universo. Es realmente un cosmos". (Bachelard,2000)
Todo espacio que sea habitado tiene como esencia la noción de casa. La persona que se resguarda en un espacio hace sensible los límites de su albergue y vive la casa con el pensamiento y los sueños en la realidad y en su virtualidad.
Las personas tenemos gran cantidad de recuerdos, de los cuales, los recuerdo creados dentro de la casa tienen una mayor tonalidad o calidez que los recuerdos creados en el exterior, pues la casa alberga a la persona que sueña, la casa dos de paz para poder soñar.
La casa le da a nuestros pensamientos, recuerdos y sueños un seguimiento de integración y el pasado, el presente y el futuro le dan a la misma dinamismos diferentes.
La casa recoge todo lo que es el hombre, todos sus pensamientos, sin ella el hombre sería un disperso, pues la casa es el primer mundo del hombre y ahí era donde éste se sentía protegido, por lo que tal sentimiento de protección continúa.
II
Gracias a la casa guardamos una gran cantidad de recuerdos, y si esta casa tiene muchos sitios diferentes dentro, los recuerdos se hacen más característicos y detallados. "El espacio conserva el tiempo comprimido. El espacio sirve para eso." y la memoria no registra la duración de un recuerdo, sino por medio del espacio.
III
Normalmente el inconsciente sabe estar a gusto en cualquier lugar. Y el psicoanálisis llama a la persona a vivir en el exterior, salir del albergue y experimenta las aventuras de la vida.
IV
Los valores del albergue son muy sencillos y se encuentran enraizados en el inconsciente de la persona que se les puede encontrar por una sencilla evocación, más que por una descripción detallada. La casa debe ser un lugar para soñar, un lugar en el que la descripción de tal sueño no sea posible decir; debe ser un lugar en dónde se pueda descansar del pasado
Una descripción de una casa no puede hacer que otra persona sienta lo que la persona que ahí vivía siente al recordar todos esos sitios, recordar los recorridos, los aromas, etc. Así el recordar una casase hace psicológicamente complejo.
La casa en donde se ha vivido por mucho tiempo está inscrita físicamente en nosotros. Por medio de costumbres, conocemos todos y cada uno de los rincones de nuestra casa. Podemos caminar en la oscuridad dentro de ella y acostumbrarnos a aquel escalón que es más alto que los demás...
V
"La casa es un conjunto de imágenes que dan al hombre razón o ilusiones de estabilidad." Para ordenar tales imágenes se deben tomar dos puntos de enlace principales:
1. "La casa es imaginada como un ser vertical".
2. "La casa es imaginada como un ser concentrado".
La verticalidad se da por la localización del sótano y la guardilla, uno abajo y otro arriba. Y comúnmente es el sótano, oscuro y frío. a diferencia de la guardilla, el sitio de la casa a cual el hombre teme ir, pues todo el tiempo ese sitio es oscuridad total y el miedo se magnifica en tal sitio.
La torre, los subterráneo profundos, está en ambos sentidos verticales de la casa, como estamos acostumbrados, inconscientemente, a su verticalidad. En cuanto a las escaleras, tenemos sensación de cada una de ellas: las escaleras que van al sótano, al pensar en ellas pensamos en "bajar", es el camino hacia abajo lo que más se guarda en nuestros recuerdos y da la sensación de temor. La escalera que va al cuarto se sube y se baja, pues es normalmente un área de transito y que es frecuentemente utilizada para andar en la casa y da una sensación familiar al ser tan utilizada. Por último la escalera que lleva al desván es una escalera que siempre "sube", el subir por esa escalera tan inclinada es lo que queda en nuestra memoria después y da una sensación de soledad tranquila.
Otro detalle importante de la casa y su localización es el ruido del sitio en dónde se encuentra, pues si ésta está en la ciudad van a ser comunes los sonidos de los autos y el gran alboroto y agitación que hay en este lugar, mientras que en espacio rural no habrá tanta agitación y será lugar más silencioso.
VI
"Los centros de condensación de intimidad donde se acumulan el ensueño". Estos centros de condensación o concentración son los sitios de la casa en donde nos sentimos más seguros y con más fuerza que en ningún otro sitio. Es ahí de donde guardamos más recuerdos.
"Las imágenes, los grabados sencillos, los ensueños de nuevo. Nos devuelven estancias del ser, casa del ser, donde se concentra una certidumbre de ser." Las imágenes no pueden permanecer quietas, pues una imagen irradia ondas de imaginación.
De muchas maneras se tiene esa intimidad con el hogar, con los recuerdos y las imágenes. Todo está en la cabeza e imaginación del hombre, quien tiene todo un libro de recuerdos y sensaciones personales de su casa de la infancia.
Bibliografía:
Bachelard, G. (2000). La poesía del espacio. Editorial Fondo de Cultura Económica. 2ª Edición en español: México.
La antiforma o Process Art

Quartered Meteor
Brooklyn Museum NY
Abstración excéntrica

Resina poliéster, alambres y fibra de vidrio.
Milwakee Art Musseum